Las lecciones de Turquía para Colombia y la región en la atención de la crisis humanitaria
Juan Alfredo Pinto Saavedra, Embajador de Colombia en Turquía – Octubre 2018
Concluyendo su tarea como Embajador de Colombia en Turquía, Juan Alfredo Pinto Saavedra, comparte su experiencia y visión sobre la crisis migratoria que enfrenta Colombia.
Por ser reconocida con mérito indiscutible como la experiencia contemporánea más importante en el manejo de una crisis de migración masiva con oleadas incontenibles, la actuación ante ese conjunto de fenómenos originado en la guerra de Siria desde 2012 por parte de Turquía como nación, sus organizaciones estatales, los organismos multilaterales, las autoridades locales y las ONG, ha merecido la consideración detallada de Colombia y su gobierno, especialmente a partir de los últimos tiempos, cuando la crisis política, económica, social e institucional de Venezuela ha traído consigo un proceso de migración masiva, que puede caracterizarse a su vez, como una crisis humanitaria de gran magnitud con impacto regional y global, cuya atención y evolución demandan una acción coordinada de los países de las Américas y de toda la comunidad internacional. A partir de las visitas institucionales y personales, de toda suerte de diálogos y experiencias de campo y del minucioso rastreo documental, presentaré una enumeración de las lecciones que considero personalmente brinda esta experiencia, tal lista no implica per se un orden de importancia entre ellas, como tampoco que las lecciones puedan ser objeto de caracterizaciones mecánicamente transplantables a nuestra realidad. Las citas con las que termina el enunciado de cada lección, fueron captadas por el autor durante su ejercicio de construcción documental.
El conjunto de referencias podrá ser encontrado en anexos disponibles. No obstante, a título meramente introductorio, consignemos que durante el último lustro, la migración en todas sus manifestaciones desde Siria hacia Turquía, alcanza a primero de septiembre del año en curso la dramática cifra de 3.548.273 personas sirias registradas.
PRIMERA LECCIÓN
El Sistema de Registro de los migrantes, de sus características y perfil mínimo, de los beneficiarios en cada familia, de su condición individual o familiar, de su característica pendular, temporal, en tránsito hacia otros países, o con vocación de asentamiento, y de su experiencia humana y productiva, es piedra angular de la estrategia y de sus componentes. Esta información debe ser centralizada en la autoridad gubernamental de mayor incidencia y contar con nítidos criterios de protección de datos, pero a la vez con pautas de acceso de las instituciones a los campos de datos que específicamente puedan requerir. Colombia tiene referentes muy válidos como el Registro Único de Víctimas que aún debe ser objeto de depuración y control ético, pero cuya plataforma puede ser muy útil. El registro es el núcleo para los derivados tales como subsidios en dinero a través de la banca o de redes de corresponsales no bancarios, giros y apuestas, estructuras de gran penetración regional y cobertura, así como para la distribución de tarjetas de compra, alimentación, vínculo con servicios de empleo, convocatorias para acceder a oportunidades laborales, servicios de salud e inscripción y control en centros educativos y/o de formación profesional. “Sin un excelente registro y sin plataformas tecnológicas avanzadas para llegar a todos y para canalizar la actuación hacia el beneficiario, con instrumentos tales como tarjetas débito y de suministro, carnetización de usuarios en salud y educación, vínculo con servicios de empleo, convocatorias para acceder a oportunidades laborales, distribución y acceso a medios de vida, control y seguimiento a los servicios para la población infantil, la operación eficaz es imposible y la corrupción tendrá terrritorio abonado”.
SEGUNDA LECCIÓN
Por definición, la estrategia de manejo es un trabajo inter-agencial. La Dirección General de la Fuerza de Tarea al Primer Nivel debe ser clara e indubitable, la Coordinación Inter agencial en lo operacional es decisiva y la Articulación con las Autoridades departamentales y Locales es crítica e insoslayable. La preponderancia institucional varía entre los diferentes ciclos del proceso. También los modos de atención, los tiempos y los instrumentos. La experiencia de las organizaciones multilaterales en esta esfera puede coadyuvar las diferentes fases de esta enorme tarea. “Al principio cometimos errores, nos dedicamos a mostrar que Turquía tenía disposición y compromiso con los migrantes y con los refugiados, entonces dimos total prioridad a lo visible, a los campos, a entregar medios de vida sin pensar en la naturaleza del problema, en la solidaridad y colaboración inter-agencial, y en nuestros compatriotas como receptores. Desde el inicio ha de saberse que una migración masiva es un asunto que copa como mínimo una década y que la acción coordinada acorta las curvas de aprendizaje y evita duplicaciones y fricciones”.
TERCERA LECCIÓN
No hay formas institucionales perpetuas o perfectas. En la atención humanitaria de llegada los roles de apoyo básico, registro inicial, albergue, comida, atención básica en salud, alimentos, medicinas y medios de vida son críticos y el rol de las instituciones que hacen la gestión de riesgos y emergencias que en el caso colombiano es respetado y respetable, la Defensa Civil, el sistema de subsidio familiar, la Cruz Roja, etc es crucial. En la atención de mediano plazo los asuntos habitacionales, los servicios de salud y el acceso a las instituciones educativas y de formación para el trabajo incluidas formas de habilitación, actualización y uso de nuevas herramientas son las que tienen un rol protagónico y pertinente. El SENA en Colombia está llamado a jugar papel de primer orden. En la gestación de vínculos resocializantes, de admisión y de oportunidades dentro de un marco de aceptación , que lleve a espacios integradores, incorporación económica y a estructuras que permitan la emulsión comunitaria en fase continua y la generación de empleo con garantías mínimas, asunto que se da en todas las etapas del proceso pero particularmente en la construcción de tejido social y económico, Las instituciones del ámbito local , las autoridades, diariamente abocadas a los problemas, son las que tienen la mayor importancia. “los verdaderos héroes de esta gran tarea son los propios migrantes y las autoridades locales, ellos dan la cara al problema, ellos de facto se apartan de la retórica y los discursos dilatantes, ellos, cuando trabajan coordinados y con actitud afirmativa, son una verdadera fábrica de expresiones de innovación social y de negocios diferenciados en respuesta al dinamismo económico que la propia migración desata”.
CUARTA LECCIÓN
Los albergues, campamentos y similares son indispensables en la atención humanitaria de llegada y en la primera fase del proceso. Deben ser buenos en cuanto a recursos básicos pero no deben comunicar la idea de que pueden convertirse en asentamientos no temporales. Su ambiente debe ser suficiente pero tener el sello de la temporalidad. Turquía construyó 23 grandes campos con servicios públicos, estupendos colegios, puestos de salud, bibliotecas y baterías de servicios para muchos años. Y la gente se quedó. Es muy costoso en términos de atención per cápita y la cobertura no llega al 10% de la población objetivo. Actualmente, pese a que la guerra continúa y puede venir una nueva oleada si no se da una salida al problema de Idlib, la tendencia progresiva es hacia el cierre de campos (5 de 23) particularmente en los últimos meses. La experiencia turca muestra que no hay mejor alternativa que la que denomino en este documento emulsión comunitaria, un proceso de mutua absorción con soporte y fomento de espacios económicos reales en el ámbito mipyme, en lo local y regional, en el empleo y en la oportunidad fraguada en la colaboración público privada e institucional, incluyendo el apoyo de la cooperación internacional. “Soy electricista, refugiado. Estamos muy bien en el campo y me salen trabajitos afuera y con los vecinos; me invita a su casa de dos contenedores adosados completamente dotados...Y cómo visualiza su futuro, ¿cuánto tiempo más permanecerá en el campo? Ah, eso si solo Dios lo sabe señor”.
QUINTA LECCIÓN
La Coordinación institucional debe descender a los ámbitos locales de todo el territorio. Esas estructuras municipales son decisivas y sus equivalentes en lo departamental soportan a los migrantes que desean rehacer vidas en el sector rural. La experiencia colombiana de los llamados Equipos Locales de Coordinación se muestra como modelo una gran pertinencia. En múltiples ocasiones, la coordinación responde a un patrón transversal pero adquiere formas locales que, si son operativas, deben ser respetadas.La coordinación siempre es optimizable. ACNUR y otros organismos multilaterales tienen experiencia y reconocimiento. “Somos algo burocráticos y en ocasiones lentos pero gozamos de reconocimiento y nuestros principios son respetados. Somos buenos aglutinantes y mediadores institucionales”.
SEXTA LECCIÓN
Toda tragedia humanitaria es dolorosa y visible. Se convierte en un asunto mediático. La estrategia de atención no puede convertirse en otro asunto mediático pero requiere de un ejercicio de comunicaciones intenso, permanente, a múltiples niveles. Debe tener dos focos principales, los migrantes y la opinión nacional con énfasis en las zonas mayormente receptoras de población. Si la información es fundamentada y con gran sentido para comunicar en forma sencilla las complejidades del problema, los medios pueden ser un buen puente entre la ciudadanía y el estado, también las autoridades locales, las ONG con experiencia en comunicación a víctimas, y las instituciones internacionales. Claro, la estrategia debe combinar resultados de impacto con efecto inmediato, con programas de mediano y largo plazo, y es la encargada de construir una visión positiva sobre la llegada de núcleos hermanos a la sociedad receptora. “Hemos tratado por todos los medios de destacar los planos positivos que son absolutamente reales, el espíritu solidario y receptivo; la visión del fenómeno como una oportunidad histórica y no como un lastre, debe tomar espacio en el sentir popular”.
SÉPTIMA LECCIÓN
La educación en infancia y adolescencia, la formación profesional en jóvenes mayores de edad y población adulta, constituyen un elemento de primer orden en la estrategia, un componente decisivo en los procesos de reorientación laboral, complementación de estudios, actualización y formación por competencias. Las certificaciones de competencia, aptitud profesional y los procesos de formación deben ser entregadas con formalidad, gozar de reconocimiento, ser homologadas y ofrecer salidas parciales hacia la educación técnica, tecnológica y universitaria. Para atenuar tensiones en el mercado laboral, es necesario promover las personas calificadas que ofrecen sus capacidades ante el sector empleador, presentado la oferta de personas colombianas y la oferta de los migrantes calificados. El Programa Graduación de Ecuador es un referente y los encuentros por la inclusión laboral con empleadores y empresas padrino de los emprendimientos de migrantes, juegan un papel crucial y motivan al empresario a honrar las garantías en la contratación. La experiencia de ACN UR en promoción de acceso a la educación de migrantes y refugiados es relevante. “Yo nunca creí que volviera a estudiar y que ese estudio me permitiera organizar mi taller de sandalias y asegurar futuro para mi familia. Estudiar rejuvenece y purga la amargura”.
OCTAVA LECCIÓN
La tragedia humanitaria impone unas formas de actuación que tienen costos explícitos, costos implícitos y “costos hundidos”. La cuestión financiera requiere de un compacto equipo técnico con nítida dirección, coordinación, eficacia, transparencia y control. En principio debe estirarse la capacidad de las instituciones prestadoras de servicios estatales al tope, en medio de las restricciones fiscales. Cuando sea indispensable el gobierno ha de ampliar tales servicios pero siempre dentro del marco de ofertas para toda la ciudadanía. Es difícil hacer comprender a la ciudadanía que el gobierno está gastando más para atender población extranjera que está llegando como si no tuviera suficientes compromisos con la atención de los nacionales. Las aportaciones de sistemas de servicios creados por cesiones de rentas públicas o por asignación de rentas específicas,(tipo Cámaras de comercio o Cajas de compensación, deben hacer un esfuerzo máximo y mostrar una presencia dinámica y eficaz, en favor de toda la población, migrante, residente, afiliada o nó. En Turquía todas las organizaciones e instituciones se han comprometido y el estado ha exhortado tal compromiso. Las Cajas de Compensación familiar han de jugar un gran papel en la oferta de servicios, las Cámaras de Comercio, los gremios, el sistema cooperativo y las ONG han de esforzarse al máximo. Y por supuesto el empresariado que puede ser gran beneficiario si transforma el desafío en oportunidad. El Axioma es: La atención y el vínculo de la población migrante dinamizan la economía. Desde luego, tratándose de un problema internacional regional y global, la creación de Fondos de emergencia y Cooperación es indispensable. Y los aportes de donantes son tanto mejores si se otorgan en dinero. No parece adecuado establecer incentivos específicos diferenciados, generan gran debate y complicaciones en la práctica. Las mejores alternativas son el empleo y el soporte de emprendimientos por cuenta propia. Estos últimos pueden tener toda la retaguardia de servicios institucionales, cualquier apoyo en forma de capital semilla o de riesgo ha de ser cuidadoso y bajo figuras de “stop limit” o “stop loss”. El que migra es osado y determinado. Muchos son emprendedores potenciales. “Soy empresario y como hablo un poco el árabe me fuí a los campos de refugiados a buscar trabajadores con experiencia en confección y mujeres bordadoras. Ahora tengo una línea de chalecos con cinco sirios de dos familias y son socios conmigo en el nuevo almacén”.
NOVENA LECCIÓN
Las tragedias humanitarias de migración masiva, cuando alcanzan magnitudes como las de Siria o Venezuela, no pueden caracterizarse sino como grandes problemas internacionales. La comunidad internacional contribuye a la percepción objetiva de los problemas y a la tarea humanitaria sin miramientos políticos. En orden a evitar afectaciones con cargas ideológicas o políticas, así como religiosas en el caso del problema en Siria, la proyección hacia la comunidad internacional debe privilegiar las organizaciones multilaterales de alto reconocimiento y experiencia. Esa comunidad es particularmente sensible a temas decisivos de la estrategia como la protección infantil, las soluciones alimentarias, acceso a la educación, protección y asistencia legal.Turquía, actuando como un dique de los flujos migratorios, logro una importanmte negociación con la Unión Europea. Interactúa con países líderes de la comunidad islámica y el gobierno trabaja con las estructuras religiosas. Colombia como nación pluralista desde lo constitucional, no debería dejar de considerar los soportes de las redes religiosas y las organizaciones de voluntariado, que pueden tener llegadas eficaces en lo local sin que eso implique filiación religiosa o cosa similar. Nuestro país tiene oportunidades frente a la comunidad de naciones.”Ustedes deben informar al mundo de lo que pasa en Venezuela y demandar la ayuda correspondiente. Gozan de respeto, tienen prestigio en la OEA, su nuevo Presidente es exfuncionario BID y el Presidente del Banco es colombiano, hay un Secretario en la ONU de origen latinoamericano. Deben actuar ya”.
DÉCIMA LECCIÓN
Las tragedias por migración masiva constituyen el mayor problema del mundo en la actualidad y su atención debe corresponder con el enfoque multivariado y de responsabilidad integral. Turquía ha ligado la migración masiva de Siria con visiones y proyectos integrales de nivel regional, siendo el más destacado el denominado GAP, un gigantesco programa de desarrollo hidrológico-energético y rehabilitación agrícola en la cuenca entre los ríos Eúfrates y Tigris, también con múltiples proyectos de desarrollo local bajo criterios de responsabilidad ambiental, vertebración social y desarrollo incluyente. La estrategia de atención frente a la migración masiva no puede soslayar los impactos ambientales del crecimiento demográfico súbito y de los asentamientos sub normales, los programas con consideraciones de género y contra el abuso, la trata de personas y y las manifestaciones de criminalidad, y la dimensión cultural, artística y creativa que ayudará en la absorción económica y en la preservación del clima de fraternidad. Y en materia de protección de los derechos humanos, Turquía recomienda la alianza de las instituciones con las autoridades fronterizas, vital en la asistencia en asuntos legales, documentales, identitarios y patrimoniales. “Sabe señor, lo que ha pasado en Siria y con nosotros los millones de refugiados y migrantes, es que la vida nos ha dado una oportunidad inesperada para ser mejores y más solidarios, para aprender a vivir mejor”.
Publicado en el periódico El Tiempo: https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/lecciones-de-turquia-para-colombia-sobre-los-venezolanos-296796